jueves, 31 de marzo de 2011

San Pablito y Pahutlán para México; Para el Mundo (Introducción)

Reflexión, Crítica, Justificación Y Objetivos.

Así pues, Es fácil contar los ensayos e información que hay sobre este multicultural lugar de nuestro México y Puebla, por lo tanto esto nos habla sobre un sitio con mucho que estudiar, con increíbles tradiciones, gran cultura, historia y lamentablemente con un punto que parece borrarse del mapa de nuestro México.

En la época en que vivimos hemos (en nuestra gran mayoría) perdido la capacidad de asombro, esto nos lleva a dejar en el olvido muchos vestigios y preceptos de nuestra identidad cada vez mas “parchada” como mexicanos. ¿A cuántos verdaderamente nos interesa conocer nuestro país? En realidad  no hay mucha iniciativa, puesto que la mentalidad discriminatoria no deja de hacerse presente en una evolución al pensamiento “pseudo elitista”, en esta globalización y camino a intereses más puros y definidos aunque validos desde un punto de vista crudo. Como internacionalistas, es por demás importante conocer nuestro país, los ¿Por qué? De nuestra vida actualmente, lo que tenemos (lo que tenemos verdaderamente) esto que se puede sacar adelante; como mexicanos, y más como seres humanos, ¿Qué dicen?

Se toma a Pahuatlán y a San Pablito no por un azar, mejor dicho, se retoma porque necesitamos rescatar esos lugares de México, con identidad, que son parte de nosotros, se retoma como un esfuerzo a la preservación cultural (otomí-Ñañhu y náhuatl), como una lucha ecológica cultural o al menos de conciencia con el papel amate (San Pablito principal productor) el cual está en vías de extinción, con la importancia del arte pahuatleco, como parte de nuestras raíces, así mismo por que se ha revisado documentación en los distintos medios de nuestro país que están encargados de velar y estudiar lo sucedido en cada uno de estos rincones culturales de México, desde el Gobierno Federal, el Estatal, al igual que instituciones de carácter más social como: CONACULTA, Pueblos Mágicos, Secretaria de Turismo, CNDH o mas especializadas como: INI (sin pagina web) , INALI y CDI, entre otras. Lamentablemente en algunas es inexistente y en otras es escasa.

Dentro de los trabajos más destacados que se han podido encontrar y dejando muy clara la decepción de la escases de estos, encontramos: Living Art, de Kering Gould; este tal vez sea el trabajo más completo sobre San Pablito y Pahuatlán, el cual entre sus capítulos es un grito “extranjero” desesperado por pedir un compromiso de México con su propia cultura, lo asombroso es que, sea un trabajo extranjero y no de investigadores mexicanos, en donde solo podemos citar algún estudio hecho por el INI hace aproximadamente 30 años, cuyo texto no está digitalizado y se encuentra en dicho instituto en el mejor de los casos. A estos, podemos sumarles el esfuerzo en páginas Web de gente comprometida con su lugar de origen, así como algunos blogs o vídeos de algún turista.

A todo esto, siendo nosotros  un país “en vías de desarrollo”, con duopolios, con algunos de los hombres más ricos del mundo, con 100 millones de pobres, 14 millones de indígenas aproximadamente y con un índice poco alentador alfabetismo, ¿Cuál es nuestra proyección internacional?, ¿Cuánto influye la cultura de México en el mundo?, ¿Qué niveles de representatividad tiene?, ¿Cuánta migración más se necesita? Somos una paradoja, un ejemplo de ambigüedad extrema y seguimos sin hacer nada.

Por otra parte, la UNESCO reconoce como patrimonios a distintos lugares de México, en su mayoría centros históricos de las ciudades coloniales principales de nuestro país. Pueblos mágicos reconoce también la importancia de los lugares más hermosos y culturales del mismo, ambas instituciones promueven y dan información sobre estos sitios, sin embargo en ninguna está considerado este lugar, que necesita del apoyo para subsistir como cultura, como tradición y sobre todo como seres humanos. Es increíble, que en muchos de los casos pahuatlecos, sobre todo de san Pablito, la gente no tenga acceso a un libro para su educación debido a sus altos costos en relación a sus bajos ingresos, pero sobre todo es aun más increíble que el acceso o el camino para llegar a San Pablito, sea casi inaccesible, aunque en realidad esto es algo común en muchas de las comunidades marginadas en nuestro país.

Sobre la investigación, es claro que se llevará a niveles cualitativos, específicos de San Pablito y Pahuatlán, con apoyo de una pluma y una libreta que llamamos “amamachiotl”, así como de una cámara fotográfica y de video, un traductor otomí y náhuatl. Sin dejar de lado a las personas que encabezaremos esta labor en las imponentes pendientes de San Pablito y su cultura como investigación de campo y bajo propios recursos.

La historia de este pueblo mágico y la disyunción que hay entre San Pablito Pahuatlán y Pahuatlán, haciendo una comparación de forma de vida entre ambos, así como estadística en niveles de educación y desigualdad con respecto a entidades más grandes y conocidas. Será uno de los más grandes retos que esta investigación afrontará, para esto, nos apoyaremos con los traductores en las múltiples entrevistas que realizaremos a modo de sondeo en nuestro estudio sociocultural, estas a la vez, muy cuidadas en el lenguaje para precisar obtener dato duro que nos ayude en este rescate cultural.

Es así como teniendo este preámbulo y estas referencias (tantos históricas como culturales), emprenderemos el viaje a la sierra norte de Puebla con colindancias hidalguenses, el día 1 de abril, volviendo la noche del domingo 3 del mismo mes en el presente año; esperando obtener los resultados esperados y cumplir los objetivos tácitos presentados en este colaboración por preservar una de las culturas más puras de nuestro país y de todo América. 

A volar con las ideas: Pahuatlán

La realidad esque no sabemos mucho de lo que encontraremos allá y eso es algo que nos emociona mucho, hay muchas cosas que queremos hacer, sin duda muchas por aprender e independientemente de resultado es una experiencia que debemos disfrutar.

Dentro de las ideas que tenemos están:

Captar con la cámara algo mas allá que una imágen
Vivir San Pablito y Pahuatlán
Anotar cada uno de los detalles que se nos presenten
Hacer una Bitácora
Grabar un documental
Crónica del viaje (Rafael Serrano)
Pedir raite
Comer comida regional
Entrevistar al Presidente Municipal (Pahuatlán) y al Auxiliar (San Pablito)
Presentar la culminación de nuestro proyecto a UNESCO.

Tenemos muchas ideas, algunas un tanto ambiciosas, otras más accesibles pero hay algo que nos mantiene y es el interés que tenemos sobre este camino a descubrir una parte de la cultura de México, nuestro México.

sábado, 26 de marzo de 2011

Movilidad Social (Semana 11)



En esta ocación daré mi punto de vista acerca de esta interesante WEB y del trabajo que hace la fundación ESRU y CEEY; así mismo mostraré y dare una pequeña explicación acerca de algunas de las gráficas que arrojó mi estudio a travéz de la encuesta ESRU.

A manera de introducción daré mi punto de vista acerca de lo visto en la página y todo lo que ésta me dejó a modo de reflexión.

Desde la portada me dejo pensando, una persona estática y una en movimiento y el eslogan: "¿Nos movemos? esto inmediatamente desperto mi interes, ya leyendo un poco de historia, inclusive me soluciono unas dudas-lagunas que tenia, con respecto a Jenkis y Espinosa Yglesias, éste último, admito me fue interesante leer un poco de su historia y desarrollo.

En cuanto a las pestañas que te ofrece la página, me parecen absolutamente necesarias y eficientes, arrojan datos verdaderamente sorprendentes y estan perfectamente clasificados y inclusive citados, sin dejar de lado, claro está, la encuesta que nos hicieron y que dara parte a complementar mi reporte con las siguientes gráficas.

GRÁFICAS:

En esta gráfica obcervamos a nivel familiar, primero, un pocentaje estadista de ingresos promedio, en mi particular caso me considero afortunado por tener una buena solvencia económica, ya que eso me está permitiendo estudiar en otro estado y universidad diferente a mi lugar de origen y hubicación de mis padres.



Confieso que me sorprendió mucho esta estadistica y comprobé mi fortuna, ya que, solo el 3.9% de la población encuestada según ESRU a travez de su WEB y Mytosky, tienen esos ingresos mensuales, por otra parte es alarmante darnos cuenta que el 50% aprox. Tenga un ingreso mensual de entre 1500 y 4000 pesos, lo que nos habla de además de una gran pobreza, de una gran desigualdad (de acuerdo a los otros porcentajes). En la gráfica de la derecha se obcerva el tipo de puesto de las personas encuestadas comparadas con sus ingresos y la mayoría es catalogada como "obrero privado" en el rubro de empleados, por lo que son los mejores pagados.

Los datos que arroja esta gráfica son por demas dignos de ser analizados, puesto que comprende un rango de personas de entre 30 y 65 años, divididas en sub rangos de edad y son muy pocas las que alcanzan un nivel licenciatura o superior y la gran mayoria es la que apenas puede terminar la primaria, estos datos no son tan sorprendentes puesto que si hacemos un estudio de los años y la situación de nuestro país en los tiempos que ellos vivieron su juventud y tuvieron su oportunidad de estudiar, pues es normal, las personas estaban acostumbradas a trabajar desde muy temprana edad e inclusive (como lo muestra el estudio ESRU) a tener familia. Y bueno... según la gráfica, de acuerdo a mi edad (aunque no aparece en los rangos) mi nivel de estudio deberia ser el "superior".


Han sido muchas las reflexiones que me han dejado estas gráficas, por lo que me mi pensamiento y la manera en que me siento es un tanto ambigua, de por si viendo estadisticas mundiales sobre desigualdad a travez del indice de GINI, no me habia quedado muy satisfecho, ahora en un ambito local: Menos. Sin embargo me siento orgulloso que en cooperación con mis padres, mi estatus de mi vida y aspiraciones sea bastante bueno.

Por ultimo les dejo una gráfica, que debido a mis creencias, me dio mucho curiosidad. Las probabilidades de contraer matrimonio, en este caso con personas de mi nivel educativo, etc.


Hay que distribuir este tipo de iniciativas en nuestro país, cosas reales, necesarias y encaminada a la superación de una gran parte o utopicamente de todos los mexicanos, no solo dejarnos llevar por las tendencias que nos han demostrado las estadisticas en los ultimos años.

"Somos un ave inmesamente rica pero desproporcional, hay que hacer ejercicio para poder despegar"
... "México: ¡A volar!"

Fuente: http://www.movilidadsocial.org/

International Profile (Semana 10)

Cuestionario de Perfil Internacional.

1. Describa una ocasión en que su conocimiento de las herramientas informáticas ha demostrado ser útil a los efectos de la gestión del conocimiento y gestión de proyectos.
 
 En realidad en tenido varias participaciones en cosas asi, puesto que anteriormente estudié Ing. En Ciencias de la Computación; pero tal vez una de las mas significativas fué haber trabajado en el software de un super mercado, en el cual, manejabamos control de mercancias (entradas y salidas), precios (altas y bajas), además de dar un ID a cada producto controlado por un sistema de códigos de barras. Todo lo anterior nos trajo como concecuencia positiva un derroche de investigación y conocimiento en el uso de software de programación para crear software de utilidad comercial y además una remuneración económica y emocional =)

2. ¿Tiene alguna experiencia en la gestión de la matriz internacional?

Acuso a mi ignorancia, no sé que es una matriz internacional.

3. Describe una ocasión en la que te sentiste capaz de dirigir, gestionar y motivar al personal y equipos en un entorno multicultural?

La mejor de esas ocaciones fue cuando ascendi a una promotoria en una editorial donde entre las cosas mas destacadas que hacia era: vender libros.

La verdad recordar esto me saca una gran sonrisa, buenos momentos; pero bien, pasando a la descripción, al alcanzar mi ascenso, como promotor tenia la lavor de dirigir clinicas de ventas, gestionar negocios, aportar ideas de venta y estrategias, durante este proceso, al finalizar cada clinica habia un periodo de "motivación de personal"  y esta era tan eficaz como lo era la clinica del ponente promotor, en él se basaba una buena parte del éxito del resto del grupo ( por lo tanto las clinicas eran altenables); Retomando como promotor una de las mayores responsabilidades que tenia era manejar grupos de ejecutivos de ventas, para ayudarlos con sus ventas, su motivación y así mejorar el rendimiento para la empresa y naturalmente nosotros.

Lo mas maravilloso de haber hecho esto, era llevar cultura a las personas, lectura, educación, solución de dudas, aunque tuviera un costo, debido a mi compromiso a veces donaba (segun la familia que visitará) una parte o toda mi comisión para ayudarlos a adquirir este tipo de obras, lo hermoso era caminar por las calles, tocando puertas alrededor del sur de Hidalgo y parte de la Sierra norte de Puebla, conocer a todo ese tipo de gente, su pensimiento, su vida, sus costumbres, su cultura; sin duda esa era la mejor de las pagas.

Fue entonces, ya dicho lo anterior, sumando mis logros individuales en ventas y haciendo ascender a mi gente a cargo, que me senti verdaderamente capáz.

4. ¿Cómo ha contribuido nuestra experiencia profesional a su conocimiento sobre  los asuntos internacionales?

Considero que aún no mucho, estoy un poco vacío en asuntos internacionales como tal, pero estoy convencido que la experiencia y la capacidad obtenida con esta hará que se amplio mi conocimiento sobre asuntos internacionales.

5. ¿Cómo su experiencia profesional le ha ayudado para desarrollar el conocimiento de los procedimientos de trabajo de la Secretaría Internacional y los órganos de gobierno?

Directamente, me parece complicado por el protocolo que se sigue, pero si me tomaran en cuenta ya que uno se hace de criterio para ese tipo de temas, seria impresionante lo que yo, así como muchas de las personas que estamnos en esa sintonia podriamos realizar.,

6. Por favor, describa una ocasión en la que ha demostrado una capacidad de pensar estratégicamente y gestionar y conducir el cambio.

Citaría la ocación que comente en la pregunta número tres.

7. Por favor, describa una ocasión en la que ha demostrado una capacidad de construir, administrar y promover los equipos efectivos, la colaboración intersectorial y las alianzas externas.

Suena un poco sofisticado para que como estudiante haya tenido la oportunidad de lograr algo así, tal cual, sin embargo las veces que he tenido la oportunidad de trabajar en lugares serios he demostrado la capacidad mencionada. Me viene a la mente como ejemplo, mi participación en movimientos de jóvenes y el CIV del PRI, pero sin duda la mas significatoria es mi la que con mi grupo CUE, me comprometo con la salud en nuestro país, empezando por Puebla, creamos la "primera feria de la sexualidad a nivel universitario en México" existiendo como antecendente un intento por parte de la UNAM hace aproximandamente 20 años, administramos el proyecto, gestionamos los recursos (dinero, lugar y participante) a travéz de la capacidad de cada uno de los integrantes, hubo y sigue habiendo una colaboración intersectorial con los diferentes particpantes implicados en materia de salud, sobre todo con grupo VIHDA de Puebla, una asociación que se dedica a apoyar a personas con SIDA y hemos logrado alianzas externas para hacerlas internas, retomando a grupo VIHDA, puedo poner también como ejemplo a la BUAP, trovadores, Sector salud, CAPACIT e inclusive instituciones que se dedican a recavar cabello, ya que la 2da feria de la sexualidad, se le agrego el sufijo "y de la salud" donde hicimos esta maratonica colecta.

Y Vamos por el tercer año =) esperando nuestra capacidad y compromiso se junten con las de los patrocinadores y participantes.

8. Excelente comunicación, promoción y negociación. Experiencia en recaudación de fondos sería considerado un activo.

Claro, tengo experiencia en ello y me ha dejado sorprendido y feliz hacerlo, ahora encabezando un par de proyectos con tendencia indigena, eso es parte de lo que estamos haciendo.

9. En su experiencia profesional, ¿alguna vez has tenido la ocasión de crear y gestionar bases de datos?
Si claro, en muchas ocaciones, he tenido la oportunidad en el ambito informatico y social, Qbase, SQL, EXCEL, ACCES, Base de datos CIV, así como la creación de algunas mediante investigaciones de campo.

Semana 9 (Importancia de la Alfabetización digital)

Sin afán de criticar a la UNESCO (como paramédico) me parece interesante la RETOMA de este proyecto de alfabetización digital ya antes valorada y de alguna manera practicada, sin embargo fallida; puesto que asumo que esta manera de enseñar es la que se llevará acabo en un futuro muy inmediato, de una manera inminente, ejemplos ya hay algunos, con el uso de plataformas educativas, blogs, etc.

Ahora bien, en cuanto a educación, sobre todo en nuestro país, para lograr un progreso deber haber una evolución y un compromiso con la persona encargada de esta. No quiero ser malinchista y tampoco me voy a remitir a citar un libro para algo que es mas que evidente en nuestra sociedad, es así que si no existe un cambio y se maneja una buena estructura, la alfabetización digital va a tender a fracasar (otra vez).

En cuanto a la importancia del Internet en el mundo y la educación virtual, creo que ha llegado como una revolución o siendo mas despectivo en significado, como un tornado, es impresionante el hit, destrucción, construcción y maravilla que ha causado, ¿por qué? Pués porque sale a flote una estadistica muy interesante, entre el 80 y el 90% de la información es BASURA. El internet es como una arma de doble filo pero bastante accesible y lamentablemente no se sabe utilizar por un gran porcentaje de usuarios.

Todo esto nos lleva pensar lo que nos decía el director general de bibliotecas de la BUAP, en ese 20% hay mucha buena información, el problema es que no sabemos BUSCAR, acotar y especificar lo que deseamos encontrar, un 95% de los usuarios recurre al navegador mas popular (ya saben cual) y este arroja inmediatamente las paginas de su propiedas o con convenio y no las mas especificas, claro, eso no es culpa del navegador, si no de su mal uso, lo cual produce una concecuencia en camino a nuestra alfabetización porque no tenemos una variedad de fuentes, confiables o no, para hacer una buena investigación o un criterio.

Por otra parte, sin salir de este tema, hay cosas interesantes, pero tambien de uso cuidadoso en esta red mundial, que es el internet; una de ellas  y la platicaba hoy con un compañero internacionalista, es hasta donde llega y nos puede llevar una videograbación, la cual como herramienta de alfabetización es una de las mas pedagógas, el aprendizaje visual esta comprobado como algo sumamente efectivo, el problema es el contenido del mismo, ejemplos nos podemos remitir a muchos, Canales de vídeos, Web audiovisuales didácticas, revistas electrónicas, noticieros, etc. Si no, detengamos a obcervar el efecto que ha tenido la televisión en nuestro país y preguntemos a las personas si aprenden lo que ahí dicen, sea lo que sea, o tal vez omitiendo "cosas aburridas", pero de que aprenden, aprenden; apuesto que hay muchos que se saben incluso dialogos de: "Teresa" o de alguna otra novela de hace 30 años.

Para concluir, tal vez un poco a modo de reflexión y ahora si crítica. Con esta formación de Sociedades Digitales, este inminente paso, la alfabetización digital es una realidad que nos puede empachar si no tomamos medidas, suena crudo, pero es real, ¿Qué ha pasado con esa cultura de leer libros?, somos pocos los que lo hacemos, aunque por parte de este tipo de alfabetización ya hay libros digitales, pero la modernidad ha acabado con muchos lectores, las costumbres cambiaron y "la vista se gasta". Creo que lo mas sensato es criarnos en un ambiente de insitación a descubrir y crear, para asi obtener 2 cosas: 1.- Aumentar la información benefica y funcional del internet u otros medios digitales y 2.- Obtener un criterio sobre lo que verdaderamente es bueno utilizar de este tipo de medios.

Semana 8 (Desarrollo de la filosofía en la niñez)

.. Subiendo