CIA 2020
En este artículo encontramos lo que yo llamaría una tendencia a través de los años, es decir, tenemos que verlo desde 2 puntos importantes:
Uno sería el agotamiento de recursos naturales que traería como consecuencia una migración exhaustiva para mayor acceso a ellos. CONCECUENCIA, es una de las palabras claves planteadas tácitamente en el texto, pensémoslo así, mirando un poco hacia al pasado, podemos encontrar algunas visiones futuristas (de lo que hoy es nuestro presente) sobre nuestro planeta y ¿hacia dónde va? Ejemplificándolo tenemos que hace 50 años la población no era tan grande como lo es ahora ni como lo será en 10 años más, el crecimiento demográfico ha sido exponencial y esto viene a ser un problema, "a mayor cantidad de población, mayor demanda de recursos", por lo tanto hay un incremento en la escases de ellos y una alteración económica notable para sostenerlos y por su puesto para adquirirlos.
La segunda, retomando la tendencia y consecuencia que en estos casos se ha dado paulatinamente, es el desarrollo de la tecnología y la orientación en el comercio, que traerá con ellos las nuevas potencias ( China, India, etc.) las cuales ya están muy a la vista debido a su rápido desarrollo, esto propiciará competencias, mejorías e incluso una disparada economía mundial, podemos utilizar de ejemplo las capacidades adquisitivas que obtendrán algunos países, así como también la capacidades de exportación y el desarrollo inminente que deberá tener la medicina (ciencia) sin dejar de lado a la ya antes mencionada tecnología. Aunque siendo objetivos no podemos tachar de malo o bueno este cambio, evolución o involución en nuestro planeta, ya que al final, implícitamente lo que llamamos globalización nos llevara a una perentoria adaptación.
SHS Perspectivas
Receta Nórdica para el éxito global
En este apartado se ejemplifica a detalle la manera de progreso, desarrollo y sustento de los países nórdicos, sin dejar de lado sus preocupaciones, sus contras e incluso sus soluciones, todo encaminado al futuro, haciéndonos ver que dada su calidad de países exportadores no son afectados por la globalización, ya que se hacen presentes en prácticamente todas las partes del mundo, lo cual es uno de sus grandes motores, aunque deja ver que puede llegar un momento en que todo esto ya no sea sostenible.
Así mismo es importante rescatar como la forma y calidad de vida se vuelven una costumbre autosustentable, es decir, así como en estos países se perciben salarios altos, también existen impuestos altos. Sin embargo esto no es un problema tan grave, puesto que la industria, desarrollo, producción interna o particular y expansión de estos con sus empresas los hacen económicamente líderes a nivel mundial, lo cual tampoco los exenta de estar preocupados por la educación y regularización general sobre todo en impuestos.
domingo, 30 de enero de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
Aula Intercultural (Semana 3)
Como concepto de red global, dada la existente posibilidad de interactuar con otras culturas de la mejor manera, me parece un proyecto bueno; una herramienta de fácil uso y acceso, así como puente entre ideales, costumbres, idiomas, etc.
Como ventana de conocimiento, me parece didáctica y útil, es decir, la manera en la que está estructurada la página web, es sencilla a búsqueda y resolución de dudas, apoyada por algunos accesorios necesarios en este tipo de sitios, como son: glosario, calendario (agenda), noticias principales, vídeos, entre otras cosas destacando ideas principales y hasta patrocinadores o gente preocupada y realmente ocupada en estos temas.
En el ámbito intercultural, la página define por si sola esta palabra, es por demás interesante encontrar en este sitio un acceso a diferentes idiomas, opiniones y noticias de otros países; así como una biblioteca digital.
En lo personal, lo que más me llamó la atención fue el área dedicada a las segundas lenguas y la importancia a la cultura indígena, al igual que el fomento a la educación, la paz y la igualdad principalmente.
Sin embargo y sin demeritar, creo que hace falta un par de cosas primordialmente:
Una es el aumento de la difusión de este proyecto (sobre todo en México), la segunda, de la mano con las culturas que nos identifican y nos preceden es el mejor manejo información de lo que tenemos acá y podemos ofrecer para acercar al resto de las culturas, aunque debido a la inmensidad de información en todas las implicadas, pues es difícil absorber todo sobre ellas, por lo que el esfuerzo que aquí se hace debe ser por demás reconocido y valorado.
Visite: http://www.aulaintercultural.org/
Como ventana de conocimiento, me parece didáctica y útil, es decir, la manera en la que está estructurada la página web, es sencilla a búsqueda y resolución de dudas, apoyada por algunos accesorios necesarios en este tipo de sitios, como son: glosario, calendario (agenda), noticias principales, vídeos, entre otras cosas destacando ideas principales y hasta patrocinadores o gente preocupada y realmente ocupada en estos temas.
En el ámbito intercultural, la página define por si sola esta palabra, es por demás interesante encontrar en este sitio un acceso a diferentes idiomas, opiniones y noticias de otros países; así como una biblioteca digital.
En lo personal, lo que más me llamó la atención fue el área dedicada a las segundas lenguas y la importancia a la cultura indígena, al igual que el fomento a la educación, la paz y la igualdad principalmente.
Sin embargo y sin demeritar, creo que hace falta un par de cosas primordialmente:
Una es el aumento de la difusión de este proyecto (sobre todo en México), la segunda, de la mano con las culturas que nos identifican y nos preceden es el mejor manejo información de lo que tenemos acá y podemos ofrecer para acercar al resto de las culturas, aunque debido a la inmensidad de información en todas las implicadas, pues es difícil absorber todo sobre ellas, por lo que el esfuerzo que aquí se hace debe ser por demás reconocido y valorado.
Visite: http://www.aulaintercultural.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)